Dólar débil: perspectivas y oportunidades
Aquellos que viajan con frecuencia, que realizan inversiones en Estados Unidos y que trabajan en el extranjero, ya sea en importaciones o exportaciones, seguramente se han dado cuenta: el dólar está débil y está experimentando una fase de extraordinaria criticidad frente a las principales monedas. A modo de ejemplo, tomemos el Euro con una relación de fuerza invertida, pasando de 0,95$ por 1€ a fines de septiembre de 2022 a 1,12$ por 1€ a mediados de julio de 2023, y el Peso mexicano (también conocido como Spanish dollar), que pasó de 20 pesos por 1$ en agosto de 2022 a menos de 17 pesos por 1$ en julio de 2023. Y consideraciones similares pueden hacerse para el Peso colombiano, que pasó de más de 5.000 pesos por 1$ en noviembre de 2022 a menos de 4.000 pesos por 1$ en julio de 2022.
Las razones de este dólar débil y de esta debilidad monetaria son diversas, por supuesto. La principal es la próxima inversión de tendencia en las políticas de la Reserva Federal anunciada por el reciente alto (junio de 2023) y bajo (julio de 2023).
Dólar débil pero economía fuerte
Por el contrario, los principales indicadores de la economía estadounidense señalan un momento de particular fortaleza y dinamismo para el país:
- Inflación a la baja al 3% (núcleo 4,8%)
- Tasa de desempleo a la baja al 3,5%
- Crecimiento del PIB +2,4%
- Salario bruto promedio en aumento entre un 4% y un 5% en comparación con los 56.420 dólares de 2022
Parece que el objetivo de la Reserva Federal (FED) de enfriar la economía sin llevar al país a la recesión está a punto de lograrse. Y a estos excelentes fundamentos se sumarán en los próximos meses/años los efectos del plan IRA (Inflation Reduction Act), que garantiza a empresas estadounidenses y extranjeras que invierten en Estados Unidos y en energía limpia un billón y medio de dólares en la próxima década (estimación de Goldman Sachs y Credit Suisse, que incluye créditos fiscales). Este plan ya está teniendo efectos en términos de decisiones de inversión de muchas multinacionales.
La actual debilidad del dólar parece, por lo tanto, extraordinariamente temporal.
«La fortaleza de una moneda está determinada por la interacción de una variedad de factores locales e internacionales, como la oferta y la demanda en los mercados de divisas, las tasas de interés del banco central, la inflación, el crecimiento de la economía nacional y la balanza comercial del país.»
Por qué invertir ahora en el mercado inmobiliario estadounidense
El dólar débil representa una oportunidad para los inversores extranjeros. Por un lado, debido a las razones mencionadas hasta ahora, la oportunidad reside en la posibilidad de adquirir propiedades «con descuento» (-15% en comparación con los máximos en Peso mexicano, -17% en comparación con los de Euro, -20% en Peso colombiano) al mismo valor nominal expresado en dólares. Por otro lado, la compra de propiedades de alquiler (arrendadas a familias de trabajadores de la clase media) asegura un ingreso (prácticamente de por vida) en dólares, que está destinado a aumentar en valor tan pronto como se normalicen las tasas de cambio.
¿Quieres aprovechar esta doble oportunidad?
Para conocer qué propiedades de alquiler están disponibles en este momento en el mercado estadounidense, aprovecha la asesoría de un experto. Escríbenos a contact@opisas.com para concertar una cita con un consultor que pueda orientarte en la inversión inmobiliaria que se ajuste a tus necesidades, posibilidades y deseos.
<a href=»https://www.freepik.com/free-photo/coins-with-bill_906778.htm#query=dollaro%20debole&position=29&from_view=search&track=ais«>Image by bedneyimages</a> on Freepik